¿Qué publico hoy? Creo que todos los que nos dedicamos a la creación de contenido nos hemos hecho esa pregunta alguna vez.
Y es que crear contenidos no es fácil. Somos conscientes de que el marketing de contenidos es una herramienta muy potente que puede ser de gran ayuda pero no nos engañemos: son muchas tareas y requiere tiempo y esfuerzo.
Muchas veces tardamos más en saber qué publicar que en hacerlo. Por eso, es sumamente importante organizarse, tener un banco de ideas, de tal manera que a la hora de crear contenido sólo te centres en crear.
Por esta razón, en este artículo quiero hablarte sobre cómo crear un calendario editorial.
Indice de contenidos
QUÉ ES UN CALENDARIO EDITORIAL
Un calendario editorial es un recurso que nos permite ordenar y planificar las publicaciones en nuestra web o redes sociales y, por tanto, es muy útil para organizar y desarrollar mejor nuestra estrategia de Marketing de contenidos.
En otras palabras, consiste en planificar la creación de contenido en formato de calendario, incluyendo principalmente:
- El tema del contenido
- A qué línea editorial corresponde
- El formato del contenido y plataforma
- Su fecha de publicación
Por tanto, te puede servir tanto para organizar tu proceso de creación, como de forma más estratégica, como aliado para alcanzar los objetivos de marketing y comunicación que hayas establecido para tu negocio.
VENTAJAS DE TENER UN CALENDARIO EDITORIAL
El calendario editorial te puede aportar numerosas ventajas si eres creador de contenidos. Estos son algunos de los principales puntos positivos:
Organiza los temas a tratar
Gracias al calendario editorial no tendrás que depender de que te llegue la inspiración y se te ocurran ideas cuando estés creando contenido.
El calendario te da una visión más visual de todos los temas a tratar para que simplemente tengas que centrar tus esfuerzos en crear.
Permite una estrategia de contenido coherente
El Marketing de contenidos tiene que ser utilizado de forma estratégica. No podemos compartir contenido así porque sí, sino que cada contenido tiene que tener unos objetivos claros.
En este sentido, el calendario editorial te permite organizar y distribuir los contenidos estratégicamente. Por ejemplo, si vas a hacer un lanzamiento, puedes planificar tu contenido correspondiente a los días previos de esta fecha clave para que sean de la misma temática y así atraer a más personas que puedan estar interesadas.
Te ayuda a ser constante
Al tener todo organizado y saber qué publicar, el calendario editorial te será muy útil para mantener la constancia a la hora de publicar, ya que muchas veces queremos crear contenidos pero no sabemos qué y terminamos por no hacerlo.
Simplifica la creación de contenido
Sin la ayuda de un calendario editorial el proceso de creación de contenidos puede ser un poco caótico porque como te he comentado antes, muchas veces tardamos más tiempo pensando qué publicar que en la propia creación.
En este sentido, contar con un calendario te ayudará a tener más claras las ideas y poder distribuir mejor las diferentes tareas asociadas a los contenidos (creación, copys, publicación, distribución, etc).
De esta forma conseguirás una mayor productividad ya que tu mente sólo tiene que centrarse en una tarea.
Ayuda a la diversificación de temas y formatos de contenido
Gracias al calendario editorial podrás organizar y distribuir mejor los distintos tipos de contenido, ya que te proporciona una visión más global de toda tu estrategia de contenidos y así podrás ajustar la temática de dichas publicaciones según el resto de acciones que lleves a caso en tu empresa.
De esta forma, tus contenidos tendrán una coherencia y no parecerá que han sido publicados a la ligera y sin ningún tipo de estrategia detrás.
Imprescindible para equipos
Si varias personas se encargan del Marketing de contenidos de tu empresa, el calendario editorial te ayudará a saber exactamente qué y cuándo otra persona va a publicar, y así evitarás publicar sobre los mismos temas al mismo tiempo.
Optimiza tu tiempo
Teniendo en cuenta todo lo anterior, está claro que el calendario editorial es tu mejor aliado para optimizar tu tiempo cuando se trata de crear contenidos.
De esta forma, tendrás más tiempo para dedicarlo a otras partes más importantes de tu negocio o, simplemente, tener más tiempo libre.
CÓMO CREAR UN CALENDARIO EDITORIAL
Antes de comenzar a estructurar tu calendario editorial, necesitas tener una línea editorial bien definida, ya que será la base de tu planificación.
Esto básicamente significa que debes tener claras las temáticas generales que vas a abordar, teniendo en cuenta tu nicho o subnicho, tu buyer persona y las soluciones que ofreces.
Si quieres saber más, a continuación te dejo un artículo sobre cómo crear una línea editorial para tu Marketing de contenidos, donde te cuento todo lo que necesitas para definir la tuya y de dónde sacar ideas de contenido rápidamente.
Una vez que tengas tu línea editorial preparada es hora de empezar a crear tu calendario editorial.
Aquí te dejo los pasos a seguir para elaborar un calendario editorial apropiado.
Define tu objetivo
Como te he mencionado anteriormente, el calendario editorial es útil para organizar el proceso creativo, pero especialmente para usarlo estratégicamente de tal forma que te sirva como aliado en la consecución de tus objetivos.
Y al fin y al cabo, es lo que queremos: cumplir nuestros objetivos y mejorar nuestro negocio.
Puedes ver el calendario editorial como una hoja de ruta hasta ese logro, ya que si “no sabes dónde vas, cualquier camino te sirve” (Lewis Carroll).
Es por eso que es tan importante definir nuestros objetivos, para saber a dónde queremos llegar o, mejor dicho, qué queremos conseguir.
Como también sé que puede ser un poco difícil definirlos, aquí te dejo algunos de los objetivos más populares en cuanto a marketing digital se refiere:
- Tener autoridad
- Mejorar el engagement
- Aumentar las ventas
- Mayor alcance
- Generar tráfico
Ahora bien, no olvides que tus objetivos tienen que ser: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales.
Para ello, a continuación te dejo un artículo con ejemplos sobre “Cómo crear los objetivos de tu empresa”, del blog de Hubspot.
Tener claros tus objetivos te ayudará a definir mejor la relación entre unos y otros y los contenidos que vas a compartir, de tal forma que puedas alternar diferentes contenidos con objetivos diferentes.
Establece la frecuencia de publicación
Una de las partes más importantes del calendario editorial es definir la frecuencia de publicación pero, ¿cuál es la frecuencia ideal de publicar?.
Pues bien, déjame decirte que no existe un número exacto que funcione siempre. Dependerá mucho de la plataforma en la que compartas contenido, tu propio perfil, e incluso tu audiencia.
Y como no, lo más importante es saber qué frecuencia es la que funciona para ti, porque no vale de nada publicar mucho durante un tiempo y después quedarse sin energía o ideas y dejar de publicar.
Por eso, yo te recomiendo que analices cuánto tiempo te lleva preparar los contenidos y cuánto tiempo puedes dedicar a esa tarea, de tal forma que consigas ser constante a la hora de publicar nuevos contenidos. Al fin y al cabo, la constancia es lo más importante.
Otro aspecto que tienes que tener en cuenta a la hora de definir con qué frecuencia publicas es la calidad de tu contenido.
Recuerda que la calidad tiene que ser lo más importante, y que es mejor publicar menos pero compartir contenido de valor para tu audiencia, que publicar cualquier cosa sólo por querer publicar X posts a la semana.
Por último, esta frecuencia no tiene por qué ser permanente, ya que puedes adaptarla a tus objetivos.
¿A qué me refiero con esto? Pues por ejemplo, si inicialmente habías estipulado una frecuencia de 3 publicaciones por semana pero tienes planeado hacer una acción importante para tu negocio, como por ejemplo lanzar un nuevo producto a final de mes, puedes aumentar el número de publicaciones y publicar todos los días de la semana anterior al lanzamiento.
De esta manera puedes aumentar la visibilidad y presencia online de tu marca y crear expectativas en torno a dicho producto entre tu audiencia para un mayor éxito de ventas el día del lanzamiento.
Aquí te dejo un ejemplo de cómo se organizaría el calendario editorial en esos casos:
Para resumir, realiza pruebas y analiza tus resultados posteriormente, ya que así podrás comparar y tener una idea más acertada de qué frecuencia, tipos de contenidos, horas y días de publicación te brindan mejores resultados.
Adapta tu estrategia de contenidos según estos datos y tus objetivos, y por tanto, a lo que realmente funciona para ti y tu negocio.
Creación de contenido
Los objetivos que hayas elegido, la frecuencia con la que vas a publicar y las plataformas donde lo vas a hacer determinan los formatos y tipos de contenidos que tienes que crear.
Por ejemplo, puedes alternar los temas generales que forman tu línea editorial, compartiendo diferentes tipos de contenido para que no sea muy repetitivo; o bien puedes elegir uno más específico y guiar la creación de contenidos en torno a ese tema. De nuevo, todo dependerá de tu estrategia.
Veamos un ejemplo práctico para entenderlo mejor. Imagina que eres nutricionista y tu objetivo es ganar autoridad para posicionarte como referente en nutrición.
Pues bien, en este caso podrías publicar contenido variado, como por ejemplo resolución de preguntas frecuentes o acabar con mitos relacionados con la nutrición pero de cualquier tipo.
En definitiva, un contenido más enfocado a demostrar tus conocimientos para transmitir más confianza a tu audiencia y para que vean que realmente eres experta en nutrición.
Sin embargo, si tienes pensado lanzar un e-book sobre pérdida de grasa a final de mes, los días previos puedes centrar tus contenidos en ese tema para generar demanda y tener más clientes el día del lanzamiento.
¿Ves la diferencia?
Embudo de contenido
Otro punto que hay que tener en cuenta a la hora de planificar y crear es el embudo de contenido (también conocido como funnel, en inglés).
El embudo es una metáfora que representa las etapas de tus seguidores y clientes potenciales hasta para convertirse, finalmente, en compradores.
En cada etapa del embudo, tu cliente potencial tiene una mentalidad diferente respecto a tu producto y empresa, y eso significa que el contenido a producir para cada una de estas etapas será diferente.
En el medio del embudo, el cliente potencial ya tiene intención de comprar un producto que sea solución a uno de sus problemas.
Por tanto, en esta etapa podemos entregar contenido específico para disipar sus dudas y reforzar su deseo de compra.
En la parte inferior del embudo, esta persona ya está considerando y evaluando la compra, pero aún no se siente segura, por lo que debes convencerlo, entregando contenido más profundo y demostrándole que tú eres la mejor solución a su problema.
¿Qué formato?
Una vez hayas seleccionado el tipo de contenido a compartir, es hora de definir también el formato del mismo.
Hoy en día tienes a tu disposición numerosos canales en los que compartir contenido para tu audiencia: blog, podcasts, videos en YouTube, Instagram, etc.
Elige aquellos canales y formatos en los que se encuentra tu audiencia, y que te permiten crear contenido con la frecuencia que te has marcado anteriormente.
Organiza tu cronograma
Llegados a este punto, es hora de organizar tu cronograma. Teniendo en cuenta todo lo anterior (frecuencia, tipo de contenido, formato, objetivos…), distribuye las diferentes publicaciones a lo largo de los días, semanas y meses.
A mí me gusta tenerlo organizado de forma visual, de tal forma que en un momento puedo ver todas las acciones del mes en cuestión.
Para las redes sociales, te recomiendo programar tu contenido con la ayuda de una herramienta para programar y publicar contenidos automáticamente.
No hay forma exacta de organizarse. Lo importante es que encuentres el método que mejor se adapte a tu rutina, planificación y empresa.
Hasta aquí este artículo sobre cómo crear un calendario editorial. Como ya sabes, el Marketing de contenidos puede brindarnos numerosos beneficios pero a veces puede ser difícil ser constante.
Espero que este artículo te ayude a dar el paso para crear tu propio calendario editorial y que esto te ayude a organizarte mejor y optimizar tu tiempo y estrategia.
Para finalizar, agradecerte haber llegado hasta aquí y, cómo no, te animo a compartir tu opinión y experiencia en los comentarios.
Y tú, ¿utilizas un calendario editorial en tu empresa? Me encantaría saber tu opinión al respecto.
¡Te leo en comentarios!